AVF - Reporte AVF del año de 2022
El presente reporte tiene como objetivo mostrar los resultados de la política del gobierno federal al sector público de energía representado por PEMEX (petróleo) y la CFE (electricidad) durante los años 2018-2022. Se incluyen los datos de tres grandes corporaciones privadas para contar con referentes: TELMEX (telefonía), ALSEA (alimentos) y PINFRA (infraestructura-construcción y administración); esto es trascendente, porque nos da un referente de segmentos importantes de la producción industrial manufacturera en manos privadas y del sector energético mixto con una presencia gubernamental mayoritaria en dos momentos importantes para la economía mexicana: el primero, relacionado con la alternancia partidista en la conducción del gobierno federal operada a finales de 2018; y el segundo, por el momento particularmente dramático que se vivió en el país y en el mundo entero, derivado del meteoro sanitario que se presentó en el año de 2020.
Las empresas que en esta muestra mostraron el mayor crecimiento durante el período seleccionado de cinco años, registrado entre los años de 2018 y 20122 fueron, ALSEA (44%) y la CFE (41%), seguidas por PINFRA (36%). A su vez las empresas paraestatales PEMEX y TELMEX registraron crecimientos modestos del 8% y 6% respectivamente.
Gráfica No.1

Los incrementos de activos más importantes de PEMEX fueron la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco desde 2019 y la adquisición en 2022 del 50% restante de la refinería Deer Park a su socio SHELL en Texas. Mientras que la CFE realizó importantes inversiones para completar la intercomunicación eléctrica a lo largo del país, pero sobre todo en la rehabilitación de las principales hidroeléctricas del país; en este sentido, los activos de ambas empresas en 2022 superan los dos billones de pesos de activos.
Asimismo, en ambos casos, su crecimiento se ha fincado en un excesivo endeudamiento; en PEMEX incrementándose en 14% durante todo el período con una tendencia a su reducción desde 2021 pero superando los cuatro billones de pesos a 2022, es decir casi duplicando sus activos. CFE con un excesivo incremento de su pasivo por 83% durante el período, el más alto de la muestra. PINFRA y ALSEA también incrementaron sus pasivos de forma importante, 92% y 70% respectivamente. Sin embargo, a 2022 mantienen una relación de activo/pasivo razonable: de 3.7/1 la primera y de1.13/1 la segunda. En cambio, TELMEX incrementó su pasivo durante el período en 50% superando este ligeramente a sus activos.
Gráfica No.2

Todas las empresas de la muestra incrementaron sus ingresos: ALSEA (49%), PEMEX, sustentados en el incremento del precio internacional del crudo de exportación, (42%) PINFRA (25%) y en menor medida CFE (15%) y TELMEX (4%).
Gráfica No.3

Gráfica No.4
Asimismo, todas las empresas mostraron cautela en el incremento del número de empleados, a excepción de la CFE en donde aumentaron su plantilla laboral en 63%. En el caso de PEMEX incluso con una política de reducción registrada en el contexto de la crisis sanitaria.
